Ponderación y racionalidad: habermas y una aproximación crítica a la teoría ponderativa de robert alexy.
Resumen
La utilidad actual de la ponderación como mecanismo metodológico para la decisión judicial es inne- gable. Sin embargo, esto no la ha exceptuado de críticas importantes que deben ser consideradas antes de su plena aceptación como mecanismo en la decisión judicial. Jürgen Habermas, en Facticidad y Va- lidez, plantea una de las más relevantes y estructuradas objeciones a la teoría ponderativa, compuesta por dos argumentos principales: uno sustancial, relacionado con el debilitamiento de los Derechos Fundamentales y los juicios irracionales del mecanismo de ponderación; y otro conceptual, fundado en la eventual pérdida de la categoría de corrección del derecho, que traería consigo la ponderación3. Se buscará realizar un análisis de los argumentos críticos de Habermas con la finalidad de establecer, previo estudio estructural de la teoría ponderativa de Robert Alexy, que las objeciones a las implica- ciones racionales que son ostensibles en la ponderación —resaltadas por Habermas— no pueden ser sostenidas en los actuales sistemas de adjudicación constitucional; además de que no constituyen, propiamente, críticas que pongan en peligro la fuerza de los derechos fundamentales, incluyendo la racionalidad del sistema judicial y su determinación.
palabras clave
Derecho constitucional, Jürgen Habermas, Ponderación, Robert Alexy, Racionalidad.
Autor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cómo citar
Angarita, José. "Ponderación y racionalidad: habermas y una aproximación crítica a la teoría ponderativa de robert alexy". UNA Revista de Derecho 7 nº. 2 (2022): pp. 107-138
Las “mujeres” como una categoría-contorno: ¿el antiesencialismo de Judith Butler puede ser operativo para la teoría jurídica feminista?
Resumen
La teoría crítica de Judith Butler en El género en disputa sobre el sujeto político de los feminismos
abrió la posibilidad para pensar a las mujeres como una categoría-contorno. Sin embargo, poco se ha
dicho sobre la posibilidad de traducir esto al discurso jurídico, que opera con categorías. En este artículo, propongo que la idea de poner en crisis el concepto “mujeres” para quitarle el significado fijo,
unívoco y atemporal puede traducirse e implementarse en el lenguaje jurídico, mediante una lectura
deconstructiva que no implica renunciar al significante. Para ello, retomo el debate esencialismo vs.
antiesencialismo feminista en el que se inscribe la propuesta de Butler, analizo su tesis y la manera
en la que fue leída. Al final, sugiero que un primer paso puede ser repensar y usar uno de los métodos
legales feministas, propuestos por Katharine Barlett, a la luz de la deconstrucción: la pregunta por las
mujeres, al igual que su respuesta, puede ser abierta, situada y contingente. Como ejemplo de esto, me
refiero al caso de una mujer transgénero que fue analizado por la Corte Constitucional colombiana en
la Sentencia T-771 de 2013.
palabras clave
Mujeres; perspectiva de género; Judith Butler; feminismos; teoría jurídica; antiesencialismo
Autor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cómo citar
León, Maria José. "Las “mujeres” como una categoría-contorno: ¿el antiesencialismo de Judith Butler puede ser operativo para la teoría jurídica feminista?". UNA Revista de Derecho 7 nº. 2 (2022): pp.
Destruir imágenes monumentales como medio de reivindicación social y política: libertad e expresión en la disputa sobre los símbolos y la memoria histórica.
Resumen
El objetivo del texto es plantear que, actualmente en Colombia, la acción tendiente a destruir, derri- bar o intervenir imágenes monumentales de conquistadores sí puede constituir un ejercicio legítimo del derecho a la libertad de expresión. Esto, debido a que resulta un modo relevante de participación en la cultura democrática, que permite la reivindicación política, social e histórica de determinadas poblaciones. En el desarrollo de este artículo, se presentan argumentos de diversas disciplinas, con el fin de ampliar y nutrir el debate, para tener mayor comprensión de lo que significa la iconoclasia —como acto comunicativo complejo— y sus consecuencias tanto a nivel político, social, y cultural, como jurídico. En este sentido, se analiza el derecho a la libertad de expresión sobre estos actos, a la luz de su contexto y teniendo en cuenta ciertos antecedentes sociales, políticos e históricos que los determinan.
palabras clave
Libertad de expresión, iconoclasia, movimientos sociales, colonialismo, nacionalismo, monumento, conquistador, imagen, memoria histórica.
Autor
Correo
Cómo citar
López, Valeria. "Destruir imágenes monumentales como medio de reivindicación social y política: libertad e expresión en la disputa sobre los símbolos y la memoria histórica". UNA Revista de Derecho 7 nº. 2 (2021): pp. 72-106
La falta de seguridad jurídica en el régimen sancionatorio cambiario y su posible impacto en la economía del país: un enfoque crítico a las implicaciones más cuestionables del actual régimen bajo competencia de la DIAN y de la Superintendencia de Sociedades
Resumen
En Colombia, el régimen sancionatorio cambiario ha sido objeto de varias demandas por inconstitucionalidad en las que se alega la vulneración del debido proceso y el principio de legalidad. Frente a esto, aunque la Corte Constitucional en la Sentencia C-564 del 2000 estableció que en el régimen sancionatorio cambiario existe una “tipificación indirecta” y que, por ende, no se vulnera el debido proceso ni el principio de legalidad, se argumenta que el régimen sí avala un alto grado de discrecionalidad que, en nuestro concepto, genera una falta de seguridad jurídica y, por lo tanto, se puede ver afectada la economía del país. Por este motivo, resulta pertinente exponer y responder, en su medida, las siguientes preguntas centrales: ¿perjudica el régimen sancionatorio cambiario la seguridad jurídica en Colombia? y de ser así, ¿cuáles son las implicaciones de este perjuicio en la economía del país?
palabras clave
Derecho Constitucional, Constitución, impuestos, tributación, política fiscal, política, derecho y economía.
Autor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cómo citar
Gutiérrez, Natalia. "La falta de seguridad jurídica en el régimen sancionatorio cambiario y su posible impacto en la economía del país: un enfoque crítico a las implicaciones más cuestionables del actual régimen bajo competencia de la DIAN y de la Superintendencia de Sociedades". UNA Revista de Derecho 7 nº. 2 (2022): pp. 31-71.
La huelga en Colombia. Lo permitido y prohibido en materia laboral
Resumen
En el presente artículo pretendemos introducirle al lector las reglas constitucionales, legales y jurisprudenciales sobre el ejercicio de la huelga en Colombia. El cese ilegal que ocurrió en una importante aerolínea en Colombia en el año 2017, bajo la apariencia de una huelga, condujo a un impacto mediático de tal magnitud que llevó a que organismos internacionales realizaran observaciones sobre el modelo legal de huelga en Colombia y los llevó a concluir que los requisitos hacen casi imposible su viabilidad para los sindicatos minoritarios. Por tanto, en el presente escrito pretendemos profundizar en los requisitos para que una huelga sea declara cese ilegal, sus tramite, consecuencias y causas.
palabras clave
Huelga, cese de actividades, paro, mitin, asamblea permanente.
Autor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cómo citar
Martínez, Santiago y Maria Isabel Vinasco. "La huelga en Colombia. Lo permitido y prohibido en materia laboral". UNA Revista de Derecho 7 nº. 2 (2022): pp. 7-30
Capitalización de intereses en créditos educativos: Una narrativa de la realidad colombiana y un dilema constitucional.
Resumen
El presente texto tiene como propósito detallar y determinar la situación jurídica, en especial desde la perspectiva constitucional, del régimen de créditos con aplicación de capitalización de intereses en créditos educativos, con el fin de establecer la viabilidad y constitucionalidad de la aplicación del mismo en contraste con el manejo que a dicha figura se ha dado en los créditos de vivienda urbana. Para lograr esto, se busca dar respuesta a la interrogante ¿Debería concederse la misma protección constitucional contra la capitalización de intereses a los deudores de créditos educativos que aquella protección que se otorga a los deudores de créditos de vivienda? Para el desarrollo del proyecto se hará uso de una técnica narrativa1 que facilite la inmersión del lector en el panorama crediticio del ICETEX, para luego proceder a abordar dicho panorama mediante un análisis normativo, dogmático, comparativo y económico del derecho, en aras de establecer un marco normativo sólido y de determi- nar las justificaciones que se puedan encontrar en el giro ordinario de los negocios del ICETEX y de otras entidades que otorgan créditos educativos.
palabras clave
Anatocismo, Régimen jurídico, créditos, interés compuesto, Derecho a la Vivienda, Derecho a la edu- cación, Derecho Constitucional.
Autor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cómo citar
Monsalve, Edgar. "Capitalización de intereses en créditos educativos: Una narrativa de la realidad colombiana y un dilema constitucional". UNA Revista de Derecho 7 nº. 1 (2022): pp. 306-336
El problema de los medicamentos falsificados en el comercio electrónico colombiano: una aproximación desde el Diseño Legal
Resumen
Colombia y el mundo enfrentan uno de los problemas más difíciles de la salud pública en los últimos tiempos: la falsificación y adulteración de los medicamentos. La magnitud de sus efectos sobre la salud y economía de las personas genera inmensas cargas y preocupaciones sobre los Estados. A pesar de los avances en regulación y monitoreo sanitario, el país sigue presentando dificultades para detener la proliferación de los medicamentos falsificados, especialmente en un contexto donde el fenómeno crece exponencialmente desde la esfera del comercio electrónico. Así, el derecho y sus productos ju- rídico-sociales se plantean como vehículos con los que la salud pública puede facilitar el desarrollo e implementación de soluciones; sin embargo, el complejo contexto sanitario de los medicamentos falsificados en el e-commerce pone en tela de juicio la contribución jurídica y su conformidad con la realidad.
Bajo este contexto es que esta investigación toma al Diseño Legal para aproximarse al fenómeno de los medicamentos falsificados en el comercio electrónico y discernir acerca de si otras perspectivas del derecho pueden facilitar la comprensión de problemas de salud pública en los cuales la dimensión ju- rídica es una pieza fundamental. El presente trabajo busca analizar dicha aportación por medio de una aplicación de un diseño centrado en el usuario o Design Thinking a la cuestión. Todo esto según un diagnóstico basado en las necesidades de la institucionalidad sanitaria, el usuario del derecho en este caso. En últimas, a partir de esta primera etapa de exploración que brinda el Diseño Legal, se pretende evidenciar los beneficios de aplicación a temas de política pública y derecho.
palabras clave
Medicamentos subestándar y falsificados, Diseño Legal, Design Thinking y Derecho, salud pública, comercio electrónico, diseño centrado en el usuario, inspección sanitaria, vigilancia sanitaria, control sanitario, Invima y política pública.
Autor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cómo citar
Carbonell, Juan Pablo. "El problema de los medicamentos falsificados en el comercio electrónico colombiano: una
aproximación desde el Diseño Legal". UNA Revista de Derecho 7 nº. 1 (2022): pp. 272-305
Salud y derechos: médicos, prestaciones laborales y relaciones de trabajo encubiertas en el sector público
Resumen
El ámbito de las relaciones laborales presupone interacciones asimétricas que, necesariamente, im- plican la necesidad de que el Estado -mediante sus diferentes herramientas- intervenga en aras de equilibrar la balanza y proteger a la parte débil de la relación contractual. En el presente trabajo anali- zaremos diez sentencias del Consejo de Estado y un proyecto de ley que presenta una de las principales problemáticas del derecho laboral, esto es: el encubrimiento de relaciones laborales mediante el uso del contrato de prestación de servicios en el ámbito del derecho público.
Las sentencias que reseñamos se ocupan de explicar la configuración de relaciones laborales mediante la figura de “contrato realidad”, además de enfatizar en un elemento clave del contrato de trabajo: la subordinación. Luego, en virtud de la concurrencia de los elementos de la esencia y de las dispo- siciones relativas a la declaratoria de la relación laboral, reconoce prestaciones que garanticen una protección plena al empleado. Es allí entonces donde abordaremos a profundidad la problemática de ¿cómo proteger a quien fuere perjudicado por esta forma de contratación que esconde una relación de trabajo subordinada?
En todo caso, como miembros de un grupo de investigación de derecho médico y de la salud, tenemos el compromiso de analizar cómo la problemática enunciada ha afectado el gremio de los trabajadores de la salud. En ese sentido, la jurisprudencia reseñada en el presente texto recoge las experiencias de personal de la salud que han sido sujeto de la práctica conocida cómo encubrimiento de relaciones laborales. Lo anterior, permite entrever que el gremio no ha sido ajeno a dicha práctica y que por con- trario tenemos que cuestionar las prácticas contractuales que se tienen dentro de este sector.
palabras clave
Relaciones Laborales, contrato de prestación de servicios, contrato realidad, subordinación, indemni- zación integral, personal de la salud.
Autor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cómo citar
Villareal, Juan Pablo y Néstor Javier Ortiz. "Salud y derechos: médicos, prestaciones laborales y relaciones de trabajo encubiertas en el sector público". UNA Revista de Derecho 7 nº. 1 (2022): pp. 234-271
La explotación como elemento del tipo de pornografía infantil: Análisis del artículo 218 del Código Penal a la luz de la jurisprudencia colombiana
Resumen
La Corte Suprema de Justicia no ha sido clara en la forma en cómo se debe tratar el concepto de “ex- plotación sexual” cuando se trata del delito de pornografía infantil, causando que haya inconsistencias y contradicciones entre lo que está plasmado en la norma y lo que deberían interpretar los jueces. Este texto tiene como propósito estudiar el tipo penal de pornografía infantil en el ordenamiento colom- biano, haciendo un paso por los debates políticos que causaron la creación del tipo, los cambios que ha sufrido el tipo y la línea jurisprudencial que actualmente ha planteado la Corte Suprema de Justicia. El análisis aquí realizado sirve para comprender los motivos que llevaron a la Corte a interpretar el tipo penal de esta forma y muestra que la falta de políticas públicas especializadas en Colombia causa un desorden normativo, afectando, en este caso, a poblaciones especialmente vulnerables como lo son los menores de edad.
palabras clave
Pornografía infantil, explotación sexual, tipo penal, edad de consentimiento.
Autor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cómo citar
Murcia, Hernán. "La explotación como elemento del tipo de
pornografía infantil: Análisis del artículo 218 del Código Penal a la luz de la jurisprudencia colombiana". UNA Revista de Derecho 7 nº. 1 (2022): pp. 209-233
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.