Caro, A. - Presentación

Para descargar la presentación en pdf, por favor haga click acá

 

Presentación

 

UNA REVISTA DE DERECHO

 

Andrés Caro

 

Escribo esta presentación ocupando un espacio que no me corresponde.

 

 

Le correspondería, con mayor justicia, a Emilio Lehoucq y a Felipe Yamín, y al dedicado equipo que ellos han formado y que, después de tanto trabajo y gracias al apoyo de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, a la profesora Helena Alviar y a los demás miembros del Comité Editorial y del Comité Científico (nuestros maestros y nuestros amigos), ha hecho posible esta revista que los lectores tienen en sus manos o en sus pantallas.

 

Sin embargo, creo que a mí me corresponde explicar el nombre de la revista. Y con la explicación de su nombre voy a aprovechar para hablar un poco de su vocación.

 

Siguiendo el ejemplo de las revistas de derecho de algunas universidades norteamericanas, decidimos crear una especie de Law Review en la Universidad de los Andes, en Bogotá: una revista de derecho que involucrara todas las disciplinas jurídicas y que presentara artículos, traducciones y reseñas, producidos por académicos latinoamericanos. Una revista, además, dirigida y editada principalmente por estudiantes.

 

Sabíamos que el trabajo no era fácil (y Emilio, Felipe y el resto del equipo, muchísimo más que yo –y aquí está la injusticia que me hacen, y que agradezco– pueden dar cuenta de ello) y que la idea de otra revista de derecho en Colombia y en América Latina ya no parecía emocionante. Sin embargo, creímos que una revista de derecho dirigida y editada por estudiantes de pregrado, y basada en la excelencia de los textos, en las buenas ideas y en la intención de discutirlas en un debate abierto y público, podía promover el diálogo de la academia jurídica en América Latina. Además, una revista como esta ayudaría a la reorientación de la cultura jurídica hacia una más consciente de sí misma (de sus propias prácticas, de los supuestos y de las exclusiones que la hacen posible) y de los problemas que enfrenta y, por lo tanto, más responsable. Una revista, también, en la que los estudiantes –y no sólo los académicos consagrados– pudieran participar y asumir posturas críticas sobre la educación que reciben y sobre la forma como ellos y sus contemporáneos habrán de ejercer su profesión.

 

Esta revista, entonces, quisiera participar de un diálogo, abierto o por abrir, y hacerlo posible. Quisiera propiciarlo. Por eso su nombre: Una revista de derecho. No es La revista de derecho; no es la única revista de derecho. Es una más: es una que espera otras con quienes discutir, con quienes hablar.

 

En su dissent a la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso Abrams v. United States, de 1919, Oliver Wendell Holmes dijo que

 

Permitir que alguien que está en contra de nuestra opinión se exprese parece indicar una de tres cosas: que esa persona se nos antoja tan inofensiva como una persona que dice que un círculo es un cuadrado, que no nos interesa en verdad el resultado de la discusión, o que dudamos de nuestro propio poder o de nuestros argumentos. Pero cuando las personas comprenden que el tiempo ha alterado muchas creencias por las que luchaban, pueden llegar a creer, aún más de lo que creen en los fundamentos de su conducta, en la idea de que el bien se consigue mejor con el libre intercambio de las ideas: que la mejor prueba para la verdad es la capacidad del pensamiento de ser aceptado en la competencia del mercado, y que la verdad es el único terreno sobre el que podemos realizar nuestros deseos en forma segura. (….) Esto implica un experimento, pero la vida entera es un experimento.

 

Con esta revista queremos abrir un espacio hospitalario que reúna conocimientos y experiencias diferentes y que, además, construya un lenguaje común que una al derecho con el entorno que le da lugar. Queremos, entonces, seguir el disenso de Holmes y experimentar. Pero este experimento sólo es posible si logramos encontrar lectores que se atrevan a discutir las ideas y los argumentos que se van a presentar en esta revista. Contribuir en algo a consolidar esta comunidad de amigas y amigos es nuestra esperanza.

 

Ojalá los lectores de UNA Revista de Derecho se animen a responder.


Páginas preliminares

Para descargar estas palabras preliminares en pdf, por favor haga click acá

 

DESCRIPCIÓN

 

UNA Revista de Derecho es una publicación electrónica con periodicidad anual especializada en temas relacionados con el derecho, desde una perspectiva académica abierta a múltiples disciplinas. Esto incluye, por ejemplo, sociología jurídica, antropología jurídica, teoría jurídica, historia del derecho, hermenéutica, legislación y políticas públicas, derecho internacional, derecho público, derecho privado, etc.

 

Uno de los objetivos principales de la revista es constituirse como una plataforma para el diálogo académico colombiano y latinoamericano, a través de la publicación de artículos de investigación, reflexión o revisión. La revista va dirigida a académicos y estudiantes del derecho y de las ciencias sociales.


COMITÉ EDITORIAL

 

Helena Alviar García

Doctora en Derecho / Harvard Law School

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Jorge González Jácome

Doctor en Derecho / Harvard Law School

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Isabel Cristina Jaramillo Sierra

Doctora en Derecho / Harvard Law School

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Martín Hevia

Doctor en Derecho/Toronto Faculty of Law

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Julieta Lemaitre Ripoll

Doctora en Derecho / Harvard Law School

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

José Miguel Mendoza

Doctor en Derecho/Oxford University

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Esteban Restrepo Saldarriaga

Doctor en Derecho / Yale Law School

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Emilio Lehoucq Mazuera

Estudiante de Maestría / Universidad de los Andes

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Felipe Yamín Silva

Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

COMITÉ CIENTÍFICO

 

Daniel Bonilla Maldonado

Doctor en Derecho / Yale Law School

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Lina Fernanda Buchely Ibarra

Doctora en Derecho / Universidad de los Andes

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Mauricio García Villegas

Doctor en Derecho / Universidad Católica de Lovaina

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Diego Eduardo López Medina

Doctor en Derecho / Harvard Law School

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Liliana Obregón Tarazona

Doctora en Derecho / Harvard Law School

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Beatriz Eugenia Sánchez Mojica

Doctora en Derecho / Universidad Carlos III de Madrid

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

                        

COMITÉ EDITORIAL ESTUDIANTIL

 

Camila Andrade Dandong

Editora – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

 

Julián Andrés Díaz Acosta

Editor – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

 

Juan Diego Dimaté Gómez

Editor – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

 

Emilio Lehoucq Mazuera

Director – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

 

Gabriela Pedraza Hoyos

Editora – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

 

Luis Enrique Penagos Ruiz

Editor – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

 

María Susana Peralta Ramón

Editora – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

 

Angélica María Rodríguez Ariza

Editora – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

 

Felipe Yamín Silva

Editor – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes

 

Santiago Vernaza Civetta

Editor – Estudiante de Derecho / Universidad de los Andes


PARES EVALUADORES

 

Libardo Ariza, Antonio Barreto, Marcela Castro, Manuel Iturralde, Eleonora Lozano, Miguel Malagón, Ana María Muñoz, Nelson Remolina y Félix Torres.

 

DECANA FACULTAD DE DERECHO

Helena Alviar García

 

DIRECTOR REVISTA

Emilio Lehoucq Mazuera


TABLA DE CONTENIDO

 

I. ARTÍCULOS

 

Cuando los nuevos derechos se guardan en viejas Constituciones. Sobre los modos en que el pasado limita el presente

Roberto Gargarella

 

La definición de conflictos de interés en el derecho societario colombiano

José Miguel Mendoza

 

Los Tribunales de Tratamiento de Drogas como una alternativa a la pena privativa de la libertad

Farid Benavides

 

Ejercicio de gobierno indígena desde los Bienes Comunales de Venustiano Carranza

Elisa Cruz y María del Pilar Elizondo

 

La negociación colectiva de la rama de actividad en Colombia

Miguel Canessa

 

Repensando la iushistoria: aportes del Realismo Jurídico a la discusión

Gabriela Recalde

 

El Valle Encantado: (re)construyendo la comunidad política frente al desplazamiento forzado en Colombia a la luz del pensamiento de Hannah Arendt

Helena Sanint

 

Gobernanza e impuesto plano: recomendaciones para tener en cuenta por la comisión de expertos dispuesta en el artículo 44 de la Ley 1739 de 2014

Juan Pablo Pinzón

 

Teoría filosófica, conflictos legales y contradicciones jurisprudenciales en la aplicación de la responsabilidad civil extracontractual en los accidentes de tránsito en Colombia

René Muñoz

 

II. RESEÑAS DE LIBROS

 

La Sala de Máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010)

Santiago Virgüez

 

Mujeres, Familia y Trabajo

Angélica María Rodríguez

 

Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia (1930-1990)

Julián Díaz

 

No nos toman en cuenta: Pueblos indígenas y consulta previa en las pisciculturas de la araucanía

María Susana Peralta

 

III. COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA

 

A trabajo igual, salario igual: la carga de la prueba en procesos de nivelación salarial según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

Julán Díaz y Juan Diego Dimaté

 

El poder––y el deseo––de nombrar para construir realidades: el Consejo de Estado sobre las FARC

María Susana Peralta y Santiago Vernaza

 

El corto recorrido del feminicidio en Colombia

Gabriela Pedraza y Angélica María Rodríguez

 

El encuentro de la Corte Constitucional con la identidad de género de las personas trans

Emilio Lehoucq y Luis Enrique Penagos

 

IV.TRADUCCIONES

 

Una semiótica de la crítica

Duncan Kennedy

Traducido por Emilio Lehoucq y Santiago Vernaza

 

Releyendo los contratos: un análisis feminista de un libro de doctrina contractual

Mary J. Frug

Traducido por Gabriela Pedraza y Emilio Lehoucq

 

Orientalismo legal

Teemu Ruskola

Traducido por Felipe Yamín y Emilio Lehoucq

 

Constituciones temporales

Ozan O. Varol

Traducido por Santiago Vernaza y Emilio Lehoucq

Páginas preliminares

UNA Revista de Derecho es una publicación electrónica con periodicidad anual especializada en temas relacionados con el derecho, desde una perspectiva académica abierta a múltiples disciplinas. Esto incluye, por ejemplo, sociología jurídica, antropología jurídica, teoría jurídica, historia del derecho, hermenéutica, legislación y políticas públicas, derecho internacional, derecho público, derecho privado, etc. Uno de los objetivos principales de la revista es constituirse como una plataforma para el diálogo académico colombiano y latinoamericano, a través de la publicación de artículos de investigación, reflexión o revisión. La revista va dirigida a académicos y estudiantes del derecho y de las ciencias sociales...

Para descargar estas palabras preliminares en pdf, por favor haga click acá

Yamín, F. - Editorial

Escrito por: Felipe Yamín Silva

Se cumplen, desde la presentación de este volumen, casi tres años desde que empezó la planeación y el trabajo para fundar UNA Revista de Derecho. Y, con este segundo volumen, se muestra que esas ideas que nos motivaron alguna vez, ese intento por incluir a los estudiantes de pregrado de Derecho en la academia legal...

Para descargar el editorial en pdf, por favor haga click acá

 

Escrito por: Rodolfo Arango

¿Es incongruente defender la libertad individual y al mismo tiempo militar, como lo hizo el maestro Carlos Gaviria Díaz, en un partido político de izquierda, proclive al igualitarismo y al intervencionismo de Estado? A esta pregunta central subyacen otras más profundas o, si se quiere, trascendentales. ¿Cómo hacer compatible la defensa de la autonomía, individual o colectiva, con el llamado a construir una sociedad justa e igualitaria? No sería de extrañar...

Para descargar este artículo completo en pdf, por favor haga click acá

 

Escrito por: Ricardo Marquisio Aguirre

En términos básicos, si hablamos de la cuestión normativa nos referimos a la pregunta sobre qué razones tenemos para adoptar una creencia o un curso de acción. El pensamiento normativo se presenta cuando abordamos la cuestión de lo que debería ser del caso como diferente a lo que es del caso (Wedgewood, 2007:18). La normatividad es, conceptualmente, una suerte de autoridad: la autoridad de las mejores razones disponibles para un agente racional...

Para descargar este artículo completo en pdf, por favor haga click acá

 

Montero, A.- Teoría crítica, mito y derecho

Escrito por: Alberto Montero

Desde la antigüedad los mitos han formado parte de la cultura, ha existido un proceso de sustitución y renovación de los mitos en el que lo viejo nunca desaparece del todo, permanece en ocasiones bajo nuevas formas o en otras versiones.Entre las funciones que el mito ha desempeñado, en este trabajo me ocupo de dar cuenta de aquella que justifica un orden establecido, es decir, legitima la estructura social, sus instituciones y operatividad, las relaciones de poder, así como el lugar que cada persona ocupa en él...

Para descargar este artículo completo en pdf, por favor haga click acá

 

Fernández, N.- The role of Trademarks

Written by: Natalia Fernández

Trademarks are signs (i.e. words, phrases, pictures, logos, sounds, colours, or smells) or combinations of signs, which identify undertakings’ goods and services. It is said that the IP protection given by a trademark is a negative right, as the owner can prevent others from copying the protected signs...

To download this full article on pdf, please click here

 

Escrito por: Armando G. Soto Flores

Durante años han sido de explorado análisis y ferviente discusión los temas relacionados con el proceso de designación de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el perfil que debe tener el aspirante a ocupar la vacante de dicho cargo dentro del Alto Tribunal del país...

Para descargar este artículo completo en pdf, por favor haga click acá

 

Escrita por: Juan Camilo Boada Acosta

La tesis doctoral de la profesora María Camila Correa, Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa, publicada en la Colección Ciencias Penales de la Universidad de los Andes, es una obra necesaria en los debates actuales del Derecho Penal. Sin embargo, a diferencia de otras discusiones que giran alrededor de los retos actuales de esta disciplina...

Para descargar esta reseña completa en pdf, por favor haga click acá

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.