Una comprensión completa del derecho societario exige tener en cuenta su impacto en el contexto económico en el que interviene. El análisis económico del derecho societario, como marco analítico, permite trasladar el foco de análisis de esta área del derecho desde lo jurídico (y los formalismos que todavía caracterizan este tipo de análisis en contextos como el latinoamericano) hacia lo económico y, específicamente, hacia su efectividad para la resolución de problemas de naturaleza económica...
El sistema normativo colombiano se caracteriza en la actualidad por su progresiva constitucionalización desde la entrada en vigencia de la Carta de 1991. Muchas de las discusiones jurídicas se dan en términos de derechos fundamentales, precedentes constitucionales y ratio decidendis. Esta constitucionalización se refleja, por ejemplo, en la interacción (antes impensada) entre las ramas del poder público, como es el caso de las órdenes sobre estado de cosas inconstitucional, dadas principalmente a la rama ejecutiva...
Escrito por: Gabriela Pedraza, Alejandra Garay y Luis E. Penagos
En Colombia, el acoso sexual hace parte de la cotidianeidad. Encontrar una historia, o varias, de acoso sexual resulta tan fácil como preguntarle a una mujer colombiana si alguna vez lo ha sufrido. Sin embargo, a pesar de la frecuencia y abundancia de los casos, la sociedad y los sistemas jurídicos y estatales han fallado en darle la importancia que merece este problema...
Después de la firma definitiva del Acuerdo de Paz con las FARC el 24 de noviembre de 2016 comenzó su complicado proceso de “implementación”. El primer paso, para el que el gobierno viene preparándose desde el 2015, era la construcción de un andamiaje jurídico que le permitiera al Gobierno crear legislación ágilmente que sea fiel a lo pactado con las FARC...
Escrito por: Angélica Rodríguez y Nathalia Giraldo
La libertad de expresión parece ser una premisa de los estados democráticos y se configura como una herramienta que tienen los ciudadanos para manifestarse en las diferentes esferas sociales. La Corte Constitucional se ha referido a este derecho como uno inescindible para el “libre mercado de las ideas” y ha llegado a la consolidación de una perspectiva que le da una importancia especial dentro del ordenamiento...
En el presente texto se hará un análisis de algunas de las providencias de la Superintendencia de Sociedades sobre la desestimación de la personalidad jurídica. Para hacer este análisis es necesario comprender qué es la personalidad jurídica y cuál es su importancia económica en las sociedades. Esto último porque, al entender la importancia que tiene la personalidad jurídica en las sociedades, se comprende por qué la Superintendencia de Sociedades ha sido tan exigente para desestimarla...
La confianza progresiva en la adjudicación constitucional llegó a su cúspide en los tiempos de la corte Warren y en sus repercusiones inmediatamente posteriores. Las cortes eran alabadas, consideradas “foros de principios”, lugares privilegiados para la difusión de la razón humana. Sin embargo, las actitudes progresistas hacia la adjudicación constitucional han comenzado a astillarse y a divergir...
Escrito por: Jessica Bulman Pozen y David E. Pozen
Traducido por: Gabriela Pedraza y Felipe Yamín
Hace ya un tiempo, académicos y activistas han estado interesados en el incumplimiento normativo consciente como una herramienta de disenso. La desobediente civil viola la ley en una apuesta por mostrar su ilegitimidad y motivar su reforma. Sin embargo, existe una forma menos evidente de acción social que implica un acercamiento casi completamente opuesto...
Respuesta a: Jessica Bulman-Pozen & David E. Pozen, Obediencia incivil, 115 Colum. L. Rev. 809 (2015)
Traducido por: Gabriela Pedraza y Felipe Yamín
Los profesores Jessica Bulman-Pozen y David Pozen (BP&P) identifican y, de forma intrigante, elaboran una nueva categoría de disenso político, la obediencia incivil, que, según proponen, sirve como complemento a la categoría política más conocida de desobediencia civil. La desobediencia civil familiarmente implica la violación de la ley que apunta no a la impunidad sino más bien a una reforma legal y, de tal forma, surge en el contexto del respeto por el sistema legal como un todo...
Si alguna persona le hubiera contado, el 11 de septiembre de 2001, que Estados Unidos no sería capaz de hacer lo que quisiera en respuesta a los ataques terroristas de ese mismo día, usted probablemente hubiera cuestionado su cordura. Estados Unidos era el país más poderoso del mundo, y tenía la simpatía del resto del mundo en el período posterior a los ataques...
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.