El lenguaje del derecho ¿un escape a los discursos políticos?

Ceriani Cernadas, Pablo (2016). El lenguaje como herramienta de la política migratoria: nuevas críticas sobre el concepto de migrante económico y su impacto en la vulneración de derechos. Revista Internacional de Derechos Humanos-SUR v. 13 XX3 p. 97-112.
Por: Felipe Yamín
Es un rasgo de nuestra época, caracterizada por la difusión global de imágenes y noticias, vivir de cerca ciertos eventos mundiales a los que, hace algunos años, hubiera sido impensable acercarse o ver en imágenes y en vivo. Estos avances tecnológicos también nos han acercado a tragedias humanas que suceden en todo el mundo. Una de estas es la migración y la crisis de los refugiados. Tan amplia ha sido esta difusión que la imagen del refugiado y del migrante, proveniente del ‘Sur’ hacia el ‘Norte’, ha calado en el imaginario colectivo. Y varios movimientos y discursos políticos han aprovechado el poder que tiene este imaginario para estructurar un cierto discurso, cierta forma de nombrar la realidad para darle forma y justificación a ciertas implicaciones prácticas y posturas. Resaltan lo que les interesa resaltar y ocultan, de la realidad compleja y difícil de los refugiados, lo que quieren ocultar: Trump, LePen, Brexit son ejemplos de ello.
Pues bien, considero que ya era hora de que alguien se atreviera a pensar, desde el derecho, las consecuencias que ha tenido este despliegue de prácticas discursivas entorno a los migrantes y refugiados que imponen una interpretación y un lenguaje específico. Y que, más importante aún, tienen el poder de nombrar esta realidad y usarla para su beneficio. Por esto me gusta el artículo de Pablo Ceriani: aborda el problema desde el poder explicativo y discursivo del lenguaje. El poder que tiene la facultad de nombrar una realidad, para configurarla. Lo que propone Ceriani es simple: busca examinar críticamente los procesos discursivos y el uso conceptos en el campo de las migraciones humanas para mostrar cómo estas formas de nombrar legitiman prácticas políticas concretas que implican graves afectaciones a los derechos humanos.
Específicamente, critica el concepto de migrante económico. Este, a diferencia del ‘refugiado’, que escapa de una persecución o de una violencia generalizada, es alguien que migra para “mejorar su nivel de vida”[2]. En la ‘práctica’ esto tiene consecuencias: es diferente que un Estado soberano deniegue el permiso de entrada a una persona “económica, libre” que voluntariamente viaja a que lo haga con un refugiado con derechos reconocidos en tratados internacionales. Ceriani propone, entonces, reconocer cabalmente esta realidad, con todos los derechos humanos que esto implicaría.
Creo que esta propuesta permite pensar dos aspectos interesantes del derecho como lenguaje. Primero, como lo ha resaltado Crenshaw, el derecho es un lenguaje emancipador. Es un lenguaje que presupone la dignidad humana y el reconocimiento del otro. Además, tiene el poder simbólico suficiente para contrarrestar otros lenguajes, ya sean políticos, culturales o sociales, que no presuponen esta dignidad y muchas veces se la niegan a los individuos. Pero, y sobre este punto Ceriani debió explorar más, es un lenguaje que al utilizarlo también implica costos. Al igual que el lenguaje político, oculta y reduce los fenómenos, y transforma reclamos políticos en reclamos de derechos interpretables y discutibles. Usar el derecho implica también aceptar ciertos presupuestos del Estado liberal y la ideología que lo acompaña y, aceptar solo las respuestas a las que éste esté dispuesto a darnos. En fin, el derecho es un lenguaje que puede ser utilizado ideológicamente y que, también, oculta realidades complejas en diferentes conceptos e ideas que, sin duda, las simplifican.
Invito a todas las personas que leen el blog de UNA Revista de Derecho a leer el artículo de Pablo Ceriani y los demás artículos publicados en la Revista Internacional de los Derechos Humanos - SUR, y también a que nos cuenten acerca de posibles artículos para reseñar (escríbanos a nuestro mail, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.