El rol de la historia en la enseñanza jurídica: ¿cómo se está enseñando a leer la historia en las universidades?


Agüero, Alejandro (2017). El uso del pasado en la enseñanza del derecho penal en Argentina. La imagen del antiguo régimen como tradición latente. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, Número 18, 2017, pp.169-219.
Por: Nathalia Giraldo Mena
El programa que comúnmente se tiene en una clase de derecho en la universidad es: una o dos clases destinadas a dar una introducción - la mayoría de veces ligadas a la evolución histórica sobre la rama que se pretende estudiar a lo largo del semestre - y las siguientes clases a entender las instituciones que funcionan actualmente. Pero, ¿de qué manera se enseñan esas dos primeras clases de historia? O al menos, ¿tiene sentido tenerlas como introducción? A esta reflexión se encamina el artículo “El uso del pasado en la enseñanza del derecho penal en Argentina. La imagen del antiguo régimen como tradición latente” de Alejandro Agüero.
El autor analiza, desde su experiencia, la enseñanza del Derecho Penal en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y propone hacer un estudio crítico de la historia para entender las instituciones presentes y, a su vez, poder problematizarlas. Este análisis lo hace a partir de los manuales que se dejan en clase a los estudiantes, sus autores, y la manera en que los profesores abordan la historia para enseñar la evolución del derecho hasta la actualidad.
Para empezar, para el autor, la historia en clase y en el ejercicio del derecho ha sido comúnmente utilizado de dos maneras: de manera estática, para reproducir y posicionar normas, reglas o principios usados desde siglos atrás y así darles una posición fija en el ordenamiento; o de manera dinámica, partiendo de la base que el derecho, al igual que la sociedad, es cambiante, por lo cual debe evolucionar hacia las nuevas relaciones que existen. Estas dos maneras de ver la historia, señala el autor, parten de entenderla desde una concepción lineal que no permite separar el pasado del presente, ya sea por mantener el status quo o por ver el derecho actual como superior o predeterminado.
Este manejo lineal de la historia se refleja en la manera como se privilegian ciertos temas en una clase, como entender la separación del derecho formal del material o por ejemplo, ver ciertas maneras en cómo se expresa la historia jurídica al hacer uso de principios jurídicos en latín, remitirse al Derecho Romano o ver que los textos y manuales de derecho siempre inician con una introducción histórica. Estas conductas han llevado a que implícitamente se entienda que la única función de la historia en la enseñanza jurídica sea mostrar la simple evolución del derecho actual, muchas veces, como un triunfo estatal y social.
El segundo punto que analiza Agüero es, ya desde el derecho penal y el proceso penal, la “evolución” del derecho desde los sistemas acusatorio, inquisitivo y mixto. Sobre esto, Agüero se enfoca en el régimen inquisitivo y propone leer la historia no desde una perspectiva externa, donde el sujeto lee el pasado desde el presente, sino interna, donde el sujeto lee el pasado desde el pasado mismo, pues “para entender y poder juzgar los documentos del pasado, éstos deben ser “históricamente situados” (Soler, pp.22). Sobre esto menciona algunos ejemplos que han sido enseñados de manera descontextualizada como lo son la noción de delito y pecado y el progreso del poder punitivo centrado en el Estado, dando como ejemplos históricos las facultades del Pater Familias y otros sistemas de represión privados.
Esta forma de entender la historia, que de cierta manera es descontextualizada, ha llevado a creer que al final, lo que ha pasado es una evolución y una humanización del derecho penal. Tener esta perspectiva de ver el derecho en el pasado como un sistema bárbaro dificulta: (i) criticar el sistema penal actual, pues se muestra como un progreso y evolución que debería ser inmutable, y (ii) se descarta la posibilidad de retomar instituciones del pasado que pueden ser útiles. Queda entonces la pregunta: ¿para qué estudiar historia en las clases de derecho? Si el fin es mostrar cómo ha progresado el derecho, las nociones históricas no son más sino para saciar una curiosidad erudita.
Ante esta visión, Agüero propone tratar de estudiar la historia de manera crítica, pues de este modo ya no se da una concepción lineal de presente y pasado, sino se da una ruptura que permite entender el derecho desde el pasado para cuestionarlo, cuestionar las instituciones desde su contexto y evitar posicionar el presente como una verdad y una construcción absoluta. En las clases de derecho en Argentina, argumenta, no se muestra el contexto en que se mueve el derecho, en entender que antes era un sistema subsidiario de saber y no una expresión de voluntad, lo que llevaba a distorsionar el rol que cumplían los jueces, o entender los patrones que incidían en la conducta criminal y la relación entre piedad y justicia. Estos, entre otros puntos que se dejan de lado, son los que permiten entender históricamente la relación del sujeto con el derecho y como, desde ese contexto, se hacían necesarias ciertas figuras.
Frente a este artículo queda preguntarnos ¿quién lee, escribe e interpreta la historia jurídica? Agüero hace un acercamiento sobre algunos autores de los manuales que son utilizados en las universidades de Argentina, pero es importante pensar en cómo se está mostrando la historia, quién la lee, la enseña y con qué fin. Las conclusiones a las que llega el autor, considero, son ciertas, pues el papel que juegan esas dos primeras clases de contexto histórico normalmente no son claras, o se entiende, de manera superficial, como un triunfo al desarrollo jurídico sin cuestionar cómo se llegó hasta ese punto e incluso, se cierra la posibilidad de repensar el sistema jurídico actual.
Invito a todas las personas que leen el blog de UNA Revista de Derecho a leer el artículo de Alejandro Agüero y los demás artículos publicados en la Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja y también a que nos cuenten acerca de posibles artículos para reseñar (escríbanos a nuestro mail, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.